Creo que es relevante que conozcas estos conceptos que son muy importantes en el mundo de la fotografía. Existen libros, artículos, y demás materiales acerca de estos conceptos, pero yo los voy a simplificar para que lo puedas entender de la forma más sencilla posible.
Composición
No pienso entrar muy en detalle en este tópico ya que existen libros solo sobre este tema. Pero es importante a la hora de tomar una foto tener ciertos aspectos en cuenta. Cuando vayas a tomar una foto no solo saques la cámara, apuntes y dispare. Piensa un poco en cómo se vería mejor el objetivo que estas tomando.
Piensa en la luz – ¿Tengo mucha luz detrás del objetivo, produzco sombra, la luz es muy intensa, hay poca luz, qué tipo de luz hay: natural o artificial? Mira esta foto que tome en una playa de Barbados. Estaba detrás del sol y sale mi sombra claramente tomando la foto con la cámara montada en un trípode. Definitivamente no es una buena foto. En mis próximas secciones te daré ideas como solucionar los problemas debido a luz
- Angulo – El ángulo en que tomas la foto es muy importante para la composición. Antes de tomar la foto piensa cual es el mejor ángulo. Si tienes que agacharte, arrodillarte, tirarte al suelo, no tengas pena, hazlo y veras la diferencia entre uno y otro. Siempre toma la foto y mírala en la pantalla de tu cámara o teléfono inteligente. Si no estás contento vuelve y tómala otra vez… y otra… y otra. Nunca tomes la foto y huyas. La ventaja de la fotografía digital es que no te cuesta nada tomar cuantas fotos quieras. Y si estas preocupado por el espacio de la memoria, solo borra las que no te gustan. Si comparamos las dos fotos de abajo definitivamente la foto inferior tiene mejor composición que la foto superior y solo basto con agacharse y tomarla desde otra perspectiva.


- Orientación – La forma en que tomas la foto con la cámara es muy importante. Ya sea de forma vertical (Portrait) o de forma horizontal (Landscape). Si no estás seguro de que manera queda mejor, toma de ambas formas y luego decide viendo en la pantalla de tu cámara como quedo mejor.
Regla de Tercios – Es de las principales reglas de composición. Es muy sencillo solo tienes que dividir la imagen en tercios horizontales y verticales como las rayas rojas horizontales y verticales de la imagen. De acuerdo con la regla de tercios debes colocar tu objetivo en una de las intersecciones de las rayas rojas, o sea, el punto azul en la imagen ver imagen abajo). Si vas a tomar un retrato de alguien la composición luce mejor en uno de estos puntos azules de la imagen y no en el medio. Si estas tomando una foto de un paisaje debes situar el horizonte ya sea a 1/3 o a 2/3 de la raya horizontal dependiendo de cómo quieres mostrar la foto si con más cielo o con más tierra. Pero cuidado que toda regla tiene su excepción y esta regla no es una excepción. Hay fotos en que la composición queda mejor cuando es simétrica y no utilizando la regla de tercios.
Enmarcado – Es utilizar un ambiente natural para encasillar el foco principal. Esta técnica permite destacar el contenido primario de la foto aislándolo de los demás elementos que los rodean y a su vez la sensación de profundidad de campo.
Guías de Líneas – Estas son las líneas naturales que existen en muchos paisajes al tomar las fotos. Llaman la atención del espectador ya que te llevan y guían por la foto dando la sensación de infinidad.
Patrones – Los patrones existen en todas formas, ya sea de forma natural o creada. Son focos de atención y distinción. Si existe algún elemento que rompa el patrón, todavía lo vuelve más interesante aún.
Enfoque y Estabilidad
Existen dos factores muy importantes a la hora de tomar una foto: Enfoque y estabilidad. ¿Por qué? Porque estos dos factores es muy difícil de corregir en el proceso de pos-edición. Hay mecanismo a través de software para tratar de resolver estos problemas, pero créeme no quedan igual como si desde un principio hubieras obtenido estos resultados bien.
- Enfoque – Es muy importante que enfoques el objetivo a que tomas las fotos. En la mayoría de las cámaras esto se hace de forma automática, pero en muchas ocasiones lo que se enfoca de forma automática quizás no es a lo que queremos destacar. El enfoque manual depende del tipo de cámara. Es bueno consultar el manual de la cámara para saber cómo enfocamos manualmente. En las cámaras de los teléfonos inteligentes es más sencillo solo tienes que poner el dedo donde quieres enfocar el objetivo. Si no enfocas tu objetivo correctamente lo que vas a tener es una imagen borrosa donde tu objetivo no se va a ver claramente.
- Estabilidad- Es critico que cuando tomes una foto trates de mantener la mayor estabilidad posible, de lo contrario la foto te va a salir movida. A diferencia de que es fácil el ajustar la exposición, las sombras, colores, etc. en un proceso de pos-edición, una foto movida prácticamente no tiene arreglo. Algunas cámaras de hasta teléfonos inteligentes como el iPhone 6/6s/7 Plus vienen con estabilizador, pero a su vez existen aplicaciones que cuando vas a tomar las fotos hasta que no detecte que esta lo suficiente estable, no toma la foto. Más adelante en mis próximas secciones hablare de estas aplicaciones. Soluciones para esto son los trípodes, monopodes, apoyar la cámara en algo, apoyarse uno mismo de la pared, etc. Pero también hay formas de cómo lograr una foto estable mediante los ajustes de la cámara. En secciones posteriores hablare de cómo logra esto. Solo mantente visitando este sitio y veras como lograras mejorar tus fotos.
Triángulo de la Exposición
No te asuste por este término ni por la gráfica abajo. Creo que este es un concepto que todo fotógrafo hasta el aficionado debe tener presente. No es nada complicado y es fácil de entender. Te lo voy a explicar de forma sencilla con ejemplos y fotos y veras como lo aprenderás y lo utilizaras en tus fotografías y te ayudara a visualizar algunas de las explicaciones que daré en las secciones próximas.

El triángulo de la exposición está compuesto en cada esquina que forma el triángulo por 3 elementos: el ISO, Velocidad del Obturador y la Apertura del Diafragma.
- ISO – Es el ajuste de sensibilidad a luz que se utiliza para capturar la imagen en el sensor de tu cámara. El sensor de tu cámara viene siendo como el rollo de fotografía en las cámaras convencionales (no digitales). Es donde la foto se captura. A menor número la sensibilidad es menor a mayor numero la sensibilidad es mayor. Para que lo entiendas mejor esto quiere decir que cuando tomas una foto en un sitio oscuro si ajusta tu ISO a una medida mayor tu imagen será capturada sin necesidad de flash. El ajuste del ISO dependerá del alcance de la cámara que utilices. ¡Ah! Entonces me dirás: Voy a tomar siempre mis fotos con el mayor ISO de mi cámara. El problema es que existe una desventaja: cuando tomas con el mayor ajuste ISO de la cámara existe un problema y se llama: ruido. El ruido se caracteriza por verse la foto granulada. El que tanto puedes subir el ajuste del ISO dependerá de la calidad del sensor y solo en cámaras muy buenas (y costosas) podrás empujar el ISO a un número alto con menor ruido posible. Existen alternativas para esto mediante software que eliminan el ruido. Pero a su vez hay que tener cuidado al utilizar estos softwares porque si tratas de eliminar mucho el ruido mediante estos softwares la foto te puede quedar como la de un sueño de hadas. Siempre tiene que haber un equilibrio. Pero no te preocupes te enseñare de todo esto en mis próximas secciones. ¡Ten paciencia!
- Velocidad del Obturador – El obturador es el dispositivo por el cual deja pasar la luz al sensor. Es como una ventana que cierra y abre para dejar pasar la luz y llega al sensor donde la imagen se guarda. La velocidad del obturador es un número determinado de tiempo que permanece abierto dejando pasar la luz y se mide en segundos. ¿Por qué queremos controlar la velocidad del obturador? Muy sencillo, un ejemplo práctico es en los deportes, si queremos congelar la imagen de un corredor, o un auto de carreras, etc., el obturador tiene que abrir y cerrar lo más rápido posible, o sea, fracciones de segundo. De lo contrario si permanece mucho tiempo abierto lo que vas es a obtener una imagen en movimiento ya sea del corredor o el auto de carreras, o cual fuere tu objetivo. Esto tampoco es malo si quieres crear una sensación de movimiento en tus fotos. Pero de ahí dependen la creatividad de tu foto y por eso es necesario tener el control de estos ajustes para lograr este tipo de efecto.
- Apertura del Diafragma – El diafragma es un mecanismo que se encuentra dentro del lente y se utiliza para controlar la cantidad de luz que le llega al sensor de la cámara. La imagen siguiente que se muestra es una representación simple de lo que es el diafragma. Es como un anillo que abre y cierra controlando la cantidad de luz que pasa por él. La medida son f-stops y está representada por f/numero. Pueden ir, por ejemplo: f/1.4, f/2, f/2.8, f/4, f/5.6, f/8, f/11, f/16, dependiendo del lente siendo f/1.4 una apertura más abierta, o sea donde pasaría más luz y f/16 donde pasa menos luz como se muestra en la figura de abajo.

Para que tengas claro el concepto, el diafragma es como una tubería de agua. Mientras más ancho es la tubería más agua pasa. Aquí mientras el número es menor más luz pasa. El obturador es como un grifo conectado a esa tubería. Mientras más tiempo lo tengas abierto más sale el agua. El obturador mientras más tiempo lo tengas abierto más luz deja pasar al sensor.
¿Y para qué queremos controlar la apertura del diafragma? Mientras más luz llega al sensor más clara nuestra foto va a salir y en ambiente con poca luz nos puede ayudar. Ahora bien, la parte más importante de controlar la apertura del diafragma es que combinado con la distancia focal se puede controlar la profundidad de campo. ¿Sonó complicado? Pues no lo es, ¿has visto esas fotos donde la persona o cualquier otro objetivo sale perfectamente en foco y lo de atrás se ve borroso? Pues cuando controlas la apertura del diafragma puedes conseguir este efecto. Mientras el número de f/número de la figura arriba es menor, por ejemplo, f/1.4, o sea a la izquierda, puedes conseguir este efecto. Dicho de otra forma, mientras el anillo del diafragma se abre más y deja pasar más luz el fondo se verá más borroso fuera del objetivo enfocado.
En estas fotos de abajo podemos apreciar la diferencia entre la apertura del diafragma. El enfoque son las manzanas. Si vemos detalladamente la manzana está enfocada en ambas fotos y se ven claramente, pero si vemos la parte de atrás en donde se muestra los demás objetivos, la figura del golfista y la toma de corriente, nos podemos dar cuenta que están fuera de foco, o sea, se ven borrosos. La foto de abajo fue tomada con una apertura f/ 11 y la foto de arriba fue tomada con una apertura de f/1.8 a la misma distancia focal. Aquí podemos ver claramente cuál es el efecto con las diferentes aperturas del diafragma.


Ahora bien, no siempre lo que decide la cámara es el efecto que queremos crear. Si queremos una exposición creativa además de una exposición correcta, entonces nos toca a nosotros hacer estos ajustes para conseguir el efecto deseado y ahí, mi amigo o amiga, es donde la fotografía se torna interesante. Ahí, es donde le tomas ese entusiasmo, esa pasión, esa devoción y te llevara a pasar de un nivel a otro. Cuando logres dominar estos 3 elementos de triángulo de la composición serás un Maestro de la Fotografía y yo te puedo ayudar con eso. Esto es solo el comienzo de una aventura emocionante. Continúa visitando este sitio y te llevare a conseguir lo que siempre habías querido hacer, pero no te atrevías iniciar: un buen fotógrafo.
Antes, Durante y Después
En todo proceso fotográfico existe un antes, durante y después.
- El antes – es todo aquello que tienes que tomar en cuenta antes de tirar una foto. Por ejemplo: Hay mucha gente frente a mi objetivo- Mejor me espero a que haya menos antes de tomar la foto. Hay mucha luz detrás del objetivo- Mejor me muevo o sino preparo para tomarlas con flash. Creo que sale mejor en este ángulo- Entonces me voy a agachar para tomar la foto. Casos como estos es lo que puedes decidir antes de tomar una foto. Aquí vas a decidir cosas como ¿A que velocidad del obturador la voy a tomar, qué apertura del diafragma voy a usar, a que ISO (recuerdas el triángulo de la exposición del que te hablé)? Sé que me vas a argumentar: “Pero si eso lo puedo hacer después de tomar la foto y ver cómo queda”. Cierto, pero dos cosas: (1) Vas a perder tiempo haciendo eso y la persona que está al lado tuyo te va a decir: “Ya vamos o piensas pasarte el día tomando esa foto”; (2) Estoy casi seguro de que vas a tomar la foto no le vas a prestar atención a lo que tomaste, huyes y cuando estés sentado tranquilamente viendo tus fotos maravillosas que tomaste vas a decir: “Esto no quedo bien, debí de haberla tomado de forma diferente”. Entonces ya no es un problema que se pueda resolver posteriormente.
- El durante – es ese momento en que accionamos ese botón para disparar la foto que tomaremos. Aquí es donde vamos a decidir cómo saldrá esa foto que estamos viendo por la pantalla de la cámara. Los ajustes de la cámara que vas a utilizar. Si estas utilizando la cámara de tu teléfono inteligente puedes sacarle mejor provecho a la aplicación que utilizas que ya viene con tu teléfono. O porque no utilizar otra de las tantas aplicaciones que puedes bajar gratuita para poder controlar mejor las opciones de tu cámara de tu teléfono inteligente.
- El después – Cuando hablo del después me refiero al proceso de pos-edición. Que para mí es el más fascinante de todos. Ver como a través de mecanismos de software tu foto cobra vida, se asemeja más a lo real, a lo que viste a lo que viviste. No creas que esas fotos que ves en las revistas, en los libros son llevadas de la cámara al libro o revista. Esas fotos siempre pasan por un proceso de pos-edición para mejorarlas y no hay nada malo en ello. No es que las vas a alterar solo las vas a mejorar acercándola más a la realidad.
Sí existen muchos fotógrafos que le pueden dar un toque diferente a sus fotos, yo lo he hecho. Pero ya eso va más como la parte artística. Recuerda que la fotografía es parte arte y parte tecnología. La parte artística no me voy a enfocar mucho en ello. Mi objetivo es enseñarte y mostrarte como se puede mejorar esa foto que creías que estaba perdida. Cuando veas la diferencia jamás enseñaras una foto que no tenga el después: el proceso de pos-edición.
Para ilustrar mejor mis palabras les muestro estas foto:

